¿Cuales son las enfermedades de la colza?

maladies colza

La colza, cultivo estratégico en Francia, no es inmune a numerosas enfermedades que pueden amenazar su rendimiento y calidad. Desde la emergencia hasta la floración, diversos hongos y patógenos atacan las hojas, tallos, raíces y vainas, aprovechando las condiciones climáticas favorables para su desarrollo. Un buen conocimiento de estas enfermedades permite anticipar mejor los riesgos y aplicar estrategias de protección adecuadas, respetuosas con el medio ambiente y compatibles con la agricultura ecológica o convencional.

Polilla de la colza (Phoma lingam / Leptosphaeria maculans)

El phoma de la colza es una de las enfermedades más temidas en Francia en los cultivos de colza. Se produce principalmente en otoño, cuando la humedad es alta. A partir de esta temporada aparecen en las hojas manchas de color gris ceniza decoradas con pequeños puntos negros, que marcan los primeros signos visibles de la infección.

La enfermedad se desarrolla de forma insidiosa: al final del invierno, la necrosis alcanza el collar, provocando una importante fragilidad en la base del tallo. Las plantas afectadas se secan prematuramente o se rompen durante la floración, lo que produce pérdidas significativas de rendimiento. 

El diagnóstico puede confundirse con la enfermedad pseudocercosporelosis, pero la ausencia de manchas negras al inicio de la infección permite diferenciarlas.

Pseudocercosporelosis de la colza (Pseudocercosporella capsellae)

La pseudocercosporelosis también se desarrolla en climas húmedos en otoño. En las hojas comienza como pequeñas manchas blancas que gradualmente van aumentando hasta 15 mm, provocando desecación y caída prematura. Sobre las vainas aparecen unas discretas puntuaciones de color marrón oscuro antes de extenderse en manchas irregulares. 

A diferencia de Phoma, no se observan manchas negras en las primeras etapas, lo que hace que la enfermedad sea más fácil de reconocer. La pérdida prematura de follaje afecta el vigor general del cultivo.

Alternaria brassicae (Alternaria brassicae)

La Alternaria de la colza se desarrolla principalmente en primavera, aprovechando los periodos cálidos y húmedos.

Los síntomas varían:

  • En las hojas, pequeñas manchas negras irregulares, a veces rodeadas de un halo amarillo, con zonas oscuras y claras alternadas.
  • En los tallos, alargamiento de manchas negras.
  • En las vainas, aparición de pequeñas manchas negras redondas.
    La progresión rápida de los síntomas puede afectar la calidad de las vainas y comprometer la cosecha.
Bioestimulantes
Mejoradores del suelo

Mycosphaerella de la colza (Mycosphaerella brassicicola)

Mycosphaerella se ve favorecida por condiciones climáticas suaves y húmedas, particularmente en la costa atlántica. El hongo sobrevive en los residuos de cultivos en forma de microesclerocios, lo que asegura su persistencia de una temporada a la siguiente.

Las hojas afectadas presentan manchas marrones rodeadas de un halo clorótico claramente visible, a veces marcado por anillos concéntricos. En el tejido muerto se desarrollan pequeños cuerpos fructíferos negros, llamados peritecios. Los tallos, por su parte, presentan lesiones alargadas con el centro claro. En las silicuas aparecen manchas marrones con un centro gris, lo que indica una infección más avanzada.

Colza Cylindrosporium concentricum

Más común en el norte, el este, la cuenca de París y el centro de Francia, la cilindrosporiosis de la colza se desarrolla durante los otoños y las primaveras lluviosos. Las hojas infectadas aparecen primero como áreas de color verde claro salpicadas de pequeños puntos blancos, correspondientes a los acérvulos del hongo.

Luego se transforman en manchas de color beige con una textura corchosa, lo que produce engrosamiento y agrietamiento de los tejidos. En los tallos aparecen lesiones beige agrietadas transversalmente que indican una infección grave. Las silicuas y pedúnculos también presentan manchas corchosas, acompañadas de deformaciones y necrosis, que comprometen la formación de semillas.

Mildiú velloso de la colza (Peronospora brassicae)

El mildiú velloso de la colza aparece entre los 8 y los 16 °C, condiciones típicas de las primeras primaveras frescas. Las hojas presentan en su superficie superior manchas irregulares de color marrón o amarillento, mientras que en la inferior se desarrolla discretamente un fieltro blanco. 

En las vainas aparecen manchas de color blanco grisáceo. Aunque a menudo se considera menos dañino que para otros cultivos, el mildiú velloso de la colza puede reducir el vigor de la planta y la calidad del cultivo si la infección es grave.

Oídio de la colza (Erysiphe cruciferarum)

El oídio de la colza prefiere temperaturas superiores a 22°C, lo que explica su frecuente presencia en el sur de Francia. Sin embargo, puede aparecer en otras regiones si la primavera es cálida y seca.

En las hojas, tallos y vainas, una pelusa blanca y harinosa cubre los tejidos afectados. Se pueden ver pequeños puntos negros debajo del micelio. Esta enfermedad provoca un secado prematuro de las hojas, reducción del crecimiento y disminución del tamaño de las semillas, afectando directamente la producción final.

Esclerotinia de colza (Sclerotinia sclerotiorum)

La esclerotinia es capaz de devastar más de 400 especies de plantas, incluida la colza. El riesgo de infección aumenta cuando los suelos contienen esclerocios y el clima es húmedo antes de la floración. La invasión comienza con la aparición de un micelio blanco en los tejidos afectados. La podredumbre se instala en las hojas; En los tallos se hacen visibles grandes manchas blanquecinas. Las vainas se vuelven blancas, se secan y pueden contener esclerocios.

marchitamiento de la colza

El marchitamiento es una amenaza silenciosa durante la emergencia de las plántulas, especialmente cuando la humedad es alta y las temperaturas caen por debajo de los 10 °C. Las plántulas infectadas tienen cuellos y raíces ennegrecidos y secos. La rápida desaparición de plantas jóvenes impacta directamente en la densidad de cultivo, requiriendo en ocasiones una resiembra parcial o total dependiendo de la magnitud del daño.

Mancha foliar de colza (Plasmodiophora brassicae)

La hernia de la colza se reconoce por sus deformaciones radiculares: se forman agallas gruesas y deformes bajo tierra que dificultan la absorción de agua y nutrientes. En la superficie, las plantas afectadas muestran un desarrollo lento, marchitamiento progresivo y, a veces, un tinte rojizo en el follaje. Cuanto más temprano sea el ataque, más marcada será la pérdida de rendimiento.

Verticillium (Verticillium dahliae)

El Verticillium es un hongo que sobrevive durante mucho tiempo en el suelo gracias a los residuos de cultivos. Su desarrollo se ve favorecido por temperaturas entre 21 y 25°C. La enfermedad se manifiesta por un amarillamiento de las hojas y tallos, seguido de un oscurecimiento y luego una necrosis progresiva. A veces aparecen pequeños esclerocios en los tallos afectados, que marcan las zonas de colonización del hongo. El debilitamiento general de las plantas retarda su crecimiento y compromete la maduración completa de las vainas.

Mejora del suelo actuando sobre la descompactación, aireación y oxigenación.

Es sobre todo el primer paso contra diversas enfermedades de la colza y, en general, de todos los cultivos de cereales.
El rendimiento y la calidad del cultivo dependen de esta etapa y las soluciones que se pueden brindar son fáciles de usar y altamente efectivas.

Primera línea de defensa contra enfermedades y plagas, fortalece y estimula los cultivos.

Contra las enfermedades de la colza

1 litro CHITOPROTECT + 10 litros YAKAPRO /100 litros de agua/hectárea

1 litro de CHITOPROTECT + 1 kg de BENTOBIO /100 litros de agua / hectárea

No dudes en contactarnos para más información.

Scroll al inicio