El girasol, un cultivo estratégico para la producción de aceite y alimento para animales, puede verse afectado por numerosas enfermedades. Estas patologías, ya sean fúngicas, bacterianas o víricas, afectan tanto el rendimiento como la calidad de la cosecha. Pero ¿cómo identificar rápidamente los síntomas? Agrobiotop le invita a descubrir las principales enfermedades del girasol y le ofrece soluciones naturales para un control eficaz.
Mildiú velloso del girasol
El mildiú velloso del girasol puede causar la pérdida casi total del cultivo durante ataques severos. Las plantas afectadas presentan un marcado enanismo: entrenudos acortados y retraso en el crecimiento.
Los síntomas foliares son característicos: se desarrollan manchas cloróticas a lo largo de las nervaduras principales. En el envés, una capa blanca delata la presencia de los cuerpos fructíferos del hongo.
La contaminación se produce de dos maneras. Las infecciones radiculares primarias causan marchitamiento fúngico si se presentan muy tempranamente. Las infecciones secundarias, antes de la etapa de 2 a 4 hojas, causan el enanismo típico. Posteriormente, los ataques permanecen visibles, pero el enanismo solo afecta la parte infectada de la planta. La intensidad de las pérdidas está directamente relacionada con la tasa de plántulas infectadas.
El mildiu velloso presenta una gran variabilidad genética: se han identificado nueve razas en Francia, y a veces varias de ellas se encuentran en la misma parcela. Esta constante evolución dificulta su protección.
Métodos de gestión:
- Elija variedades con buena tolerancia, incluso si ninguna es completamente resistente.
- Ampliar las rotaciones para limitar el inóculo presente en el suelo.
Phomopsis del girasol
La Phomopsis, causada por Phomopsis helianthi , es una de las principales enfermedades del girasol a nivel mundial. Afecta a todos los órganos aéreos de la planta.
En las hojas, las manchas triangulares de color marrón oscuro, con bordes amarillos, se extienden hacia el centro a lo largo de las nervaduras. En el tallo, la enfermedad causa lesiones de color marrón rojizo en la inserción del pecíolo. Estas manchas pueden rodear completamente el tallo, causando quemaduras en el capítulo y, en ocasiones, su rotura. El capítulo presenta pequeñas manchas marrones en las brácteas que pueden extenderse, provocando un secado prematuro.
El ciclo fúngico está bien establecido: hiberna en los residuos de cultivo en forma de peritecios. En primavera, a partir de los 10 °C y en clima húmedo, las ascosporas se liberan y se diseminan por la lluvia y el viento, desencadenando infecciones primarias. Las infecciones secundarias se deben a los conidios producidos por las lesiones del tallo. Las altas temperaturas, combinadas con la alta humedad, favorecen las epidemias.
Métodos de gestión:
- Evite sembrar demasiado temprano ya que está más expuesto.
- Adaptar la fertilización, en particular limitar el exceso de nitrógeno.
- Reducir las densidades para mejorar la aireación del dosel.
- Triturar y enterrar los residuos de cultivos para reducir la fuente de inóculo.
Foma de girasol
El phoma es común en los girasoles y puede causar grandes pérdidas. Los ataques tempranos a la corona y al sistema radicular provocan un secado prematuro de las plantas, dos o tres semanas antes de la madurez. En casos graves, las pérdidas de rendimiento alcanzan entre el 30 % y el 50 %.
Los primeros signos aparecen como pequeñas lesiones negras a lo largo de las nervaduras. En hojas y tallos, las manchas negras permanecen visibles, pero generalmente son menos dañinas que las observadas en el cuello.
La gravedad de la enfermedad depende de la precocidad de la infección: cuanto antes se produzca el ataque, mayor será el impacto en el rendimiento.
¿Necesita una solución natural para la enfermedad del girasol?
Esclerotinia de girasol
La esclerotinia es una de las enfermedades más temidas del girasol. Las pérdidas de rendimiento son especialmente significativas cuando la infección afecta el capítulo. El hongo tiene una gran capacidad de supervivencia gracias a sus esclerocios, estructuras negras capaces de permanecer viables durante varios años en el suelo.
La enfermedad puede afectar diferentes órganos: collar, hojas, tallos, botones florales y capítulo. En las hojas, se observa una necrosis húmeda de color beige a gris claro que progresa rápidamente en el limbo y las nervaduras. La necrosis alcanza luego el pecíolo y el tallo. En condiciones de humedad, se desarrolla un micelio blanco, acompañado de la formación de esclerocios negros. En el capítulo, el daño es significativo y a veces se confunde con el de la phomopsis.
Botrytis del girasol ( Botrytis cinerea )
La botritis causa moho gris en los girasoles. Los síntomas más comunes son un crecimiento gris visible en las cabezuelas y los tallos. Este hongo prospera en condiciones de humedad y temperaturas cercanas a los 18 °C, donde se desarrolla rápidamente.
Los ataques a las inflorescencias comprometen la calidad de las semillas y pueden aumentar la susceptibilidad a otros patógenos. En parcelas con alta humedad o vegetación densa, los riesgos se agravan.
Verticillium del girasol
La verticilosis se manifiesta mediante síntomas foliares. Primero aparecen pequeñas manchas amarillas que se transforman en una intensa clorosis entre las nervaduras. Estas posteriormente se transforman en una necrosis marrón con un borde amarillo. La enfermedad progresa desde la base hasta la parte superior de la planta, a menudo durante la floración, y a veces incluso en la etapa de brote.
Los tallos presentan bandas necróticas que se oscurecen gradualmente. Se observan vetas blancas, mientras que la médula permanece intacta, un signo distintivo en comparación con otras enfermedades vasculares. Los capítulos florales presentan un diámetro reducido, con un número limitado de semillas y un peso de mil granos debilitado. Las raíces también se ven afectadas, mostrando un volumen reducido y ennegrecidas.
Factores favorables:
- Temperaturas moderadas combinadas con alta humedad.
- Suelos profundos que mantienen un alto nivel de agua.
Medios de control:
- Utilice variedades tolerantes.
- Ampliar las rotaciones para reducir el inóculo.
- Limitar la frecuencia de cultivos sensibles en la sucesión.
- Eliminar las malas hierbas que podrían servir como hospedantes del hongo.
Óxido blanco del girasol
La roya blanca, causada por Albugo tragopogonis , afecta principalmente a las asteráceas. Se desarrolla especialmente en climas fríos y húmedos.
Los primeros síntomas aparecen en las hojas, con manchas elevadas de color amarillo verdoso, ubicadas principalmente en el ápice. En el envés, se forman ampollas que revelan costras de color blanco cremoso. En los pecíolos, tallos y brácteas se observan manchas superficiales de color verde glauco, a veces aceitosas.
Métodos de gestión:
- Antes de plantar: ampliar las rotaciones y favorecer las semillas sanas.
- Después del cultivo: destruir los residuos para limitar la supervivencia del inóculo.
Alternaria del girasol
La mancha foliar por Alternaria, causada por Alternaria helianthi , es común en regiones cálidas y húmedas. Se desarrolla entre 24 y 27 °C, con condiciones alternas de lluvia y sequía que favorecen la dispersión de las esporas.
Los síntomas aparecen desde la etapa de yema floral. Se forman pequeñas manchas de color marrón a negro en las hojas, a menudo rodeadas por un halo amarillo. Se localizan sobre o entre las nervaduras, principalmente en las hojas inferiores. Cuando las manchas se unen, la hoja puede presentar un aspecto quemado. Su superficie a veces presenta círculos concéntricos, un signo típico del tizón temprano. En las hojas jóvenes, un marcado amarilleo rodea las lesiones.
En los pecíolos y tallos se observan manchas alargadas, marrones o negras, estriadas y elípticas. Las cabezuelas no se salvan: aparecen manchas circulares marrones, ligeramente hundidas, en el lado no florido.
Métodos de gestión:
- Antes de plantar: utilice semillas sanas y practique rotaciones largas para reducir la presión de hongos.
- Después del cultivo: moler y enterrar los residuos para limitar la persistencia del inóculo.
Soluciones Agrobiotop contra las enfermedades del girasol
Aireación del suelo
Esta acción es muy importante porque juega un papel clave y directo en las enfermedades.
Tratamiento contra las enfermedades del girasol (Barrera física)
- CHITOPROTECT
- BENTOBIO (arcilla bentónica sódica)
En asociación con CHITOPROTECT :
- Cultivos de cereales: 1kg BENTOBIO + 1 L de CHITOPROTECT /ha /100 L de agua
- Horticultura: 3 kg BENTOBIO + 1,5 L de CHITOPROTECT / ha / 300 L de agua
En asociación con PNPP : 1 kg de BENTOBIO/100L de agua aumenta la eficacia de las maceraciones (bioestimulante)
Combinación con preparados a base de cobre : Dosis de 1 kg de BENTOBIO/100L de agua
Bentobio se diluye perfectamente en agua y no provoca abrasión en los sistemas de bombeo.
Las dosis indicadas deben adaptarse según las necesidades y objetivos.
Espolvoreado : De 8 a 15 kg/ha
Bioestimulantes
- YAKADOP (Dosis recomendada: 5 litros/100 litros de agua/hectárea)
- YAKAPRO (Dosis recomendada: 5 a 10 litros / 100 litros de agua / hectárea)
Recubrimiento de semillas
Para la protección contra enfermedades fúngicas transmitidas por el suelo.
Dosis recomendada para 100 kg de semillas, multiplicar las dosis según el volumen de semillas.
100 ml CHITOPROTECT + 900 ml YAKASEM /100 kg de semillas.
No dudes en contactarnos para más información.





