La colza no es inmune a las enfermedades fúngicas que amenazan la estabilidad de la producción. Entre ellas, la esclerotinia suele causar pérdidas significativas, sobre todo en parcelas con alta presión. Descubramos cómo identificar los daños causados por esta enfermedad y qué medidas tomar para combatirla eficazmente.
- Esclerotinia de la colza, una enfermedad fúngica causada por Sclerotinia sclerotiorum
- Ciclo de desarrollo de la enfermedad
- Factores favorables al desarrollo
- Síntomas de la esclerotinia de la colza
- ¿Qué medidas agronómicas se pueden tomar contra la esclerotinia en la colza?
- Nuestras soluciones Agrobiotop contra la esclerotinia en la colza
Esclerotinia de la colza, una enfermedad fúngica causada por Sclerotinia sclerotiorum
Presente en la mayoría de las zonas de producción, la esclerotinia sigue siendo la enfermedad fúngica más preocupante de la colza después del phoma. Si bien los avances en la selección varietal han permitido un mejor control de este último, la esclerotinia aún no se beneficia de soluciones genéticas robustas.
Esta enfermedad, también llamada podredumbre blanca de la colza, es causada por Sclerotinia sclerotiorum. Afecta principalmente a los cultivos de colza, pero también a girasoles, tomates y patatas, lo que aumenta el riesgo en sistemas de rotación poco diversificados.
La enfermedad suele aparecer durante la floración , un período particularmente vulnerable para la planta. El hongo aprovecha una serie de condiciones favorables para establecerse: humedad, calor moderado y pétalos en descomposición en las hojas.
En las situaciones más graves, las pérdidas pueden superar el 30% , por lo que la vigilancia sanitaria y las medidas preventivas son imprescindibles.
Ciclo de desarrollo de la enfermedad
El ciclo de vida de la esclerotinia depende de una notable capacidad de supervivencia. Los esclerocios (estructuras duras, negras y similares a semillas) pueden permanecer latentes en el suelo de 5 a 10 años .
En cuanto la humedad primaveral se combina con temperaturas superiores a 5 °C, estos esclerocios dan lugar a apotecios, pequeños discos beige que liberan millones de ascosporas al aire. Estas esporas, transportadas por el viento, se depositan en los pétalos de la colza en plena floración. Al caer sobre las hojas húmedas, los pétalos contaminados se convierten en una puerta de entrada para el hongo. Este penetra en los tejidos, avanza hacia el tallo e interrumpe el flujo de savia.
Al final del ciclo, los nuevos esclerocios formados en los tejidos enfermos caen al suelo durante la cosecha , alimentando así el reservorio infeccioso para las campañas posteriores.
En algunos casos, estos esclerocios pueden emitir directamente un micelio activo, capaz de atacar las raíces o el collar, sin pasar por la fase aérea.
Factores favorables al desarrollo
- Una floración que coincide con una primavera suave y húmeda.
- La humedad relativa alta promueve la adhesión de los pétalos a las hojas.
- La presencia de esclerocios en el suelo, constituyendo un inóculo siempre activo.
- Cobertura vegetal densa que limita la aireación de las plantas.
- Una sucesión cercana de cultivos sensibles en la rotación
¿Necesitas una solución natural contra la esclerotinia en la colza?
Síntomas de la esclerotinia de la colza
Los primeros síntomas suelen aparecer unos días después del inicio de la floración. Las hojas afectadas se vuelven blandas , translúcidas y luego se cubren con un micelio blanco algodonoso . Este micelio recorre los pecíolos y luego se asienta en el tallo, causando manchas blanquecinas alrededor de los puntos de inserción de las hojas.
Estas lesiones interrumpen la circulación de la savia y provocan quemaduras en las partes superiores.
Si la humedad persiste, se forman esclerocios , visibles tanto en el exterior como en el interior de los tallos partidos. Las vainas infectadas se secan prematuramente, adquieren un color blanquecino y pueden contener esclerocios, lo que reduce la calidad de la cosecha.
Más raramente, observamos contaminación a nivel del collar, proveniente del micelio emitido directamente por los esclerocios presentes en profundidad.
¿Qué medidas agronómicas se pueden tomar contra la esclerotinia en la colza?
La lucha contra la esclerotinia se basa principalmente en prácticas agronómicas adecuadas. Extender las rotaciones y evitar rotaciones sucesivas de cultivos es fundamental. Se recomienda espaciar al máximo la siembra de colza, girasol, guisantes, soja, habas y alfalfa en la misma parcela para reducir la densidad de esclerocios en el suelo.
Controlar la densidad de siembra también es crucial: la vegetación demasiado cerrada retiene más humedad, lo que ayuda a mantener los pétalos y, por tanto, la contaminación.
Nuestras soluciones Agrobiotop contra la esclerotinia en la colza
Mejoramiento (descompactación, aireación) y restauración de suelos
Para combatir la esclerotinia en la colza
1 litro CHITOPROTECT + 1Kg BENTOBIO /100 litros de agua/hectárea
Bioestimulante
Es la primera línea de defensa contra enfermedades y plagas, rico en oligoelementos, aminoácidos y vitaminas, y fortalece los cultivos.
- YAKADOP : dosis de 5 a 10 litros / 100 litros de agua / hectárea
No dudes en contactarnos para más información.
Photo : Shutterstock