Causada por Blumeria graminis, el mildiú polvoroso de los cereales es una enfermedad que puede afectar la producción. Afecta a una amplia gama de cereales, en particular al trigo, la cebada, la avena, el centeno y el triticale. A simple vista, puede parecer benigna, presentándose inicialmente como una ligera capa blanquecina. Sin embargo, su rápida progresión, su capacidad para prosperar en diversas condiciones climáticas y su impacto directo en la calidad del grano la convierten en un problema importante para los productores.
Descripción del mildiú polvoroso de los cereales
Blumeria graminis es un hongo ascomiceto de la familia Erysiphaceae. Se distingue por desarrollarse en la superficie de hojas, tallos y espigas, formando un micelio visible a simple vista. El hongo se especializa según la especie hospedante, lo que significa que cada cereal es atacado por una forma específica:
- f. sp. tritici para trigo ,
- f. sp. hordei para cebada,
- f. sp. avenae para avena ,
- f. sp. secalis para centeno .
Esta especialización implica que no existe infección cruzada entre especies de cereales.
La infección suele comenzar a principios de la temporada, cuando las condiciones son favorables. Las esporas transportadas por el viento colonizan rápidamente los brotes jóvenes. El hongo se desarrolla únicamente en la superficie de los tejidos vegetales y luego forma conidióforos, encargados de producir nuevas esporas. Al final del ciclo, se forman estructuras de almacenamiento llamadas cleistotecios, que permiten al hongo hibernar en los residuos vegetales o en el suelo.
Distribución de enfermedades
El mildiú polvoroso de los cereales está muy extendido en todas las regiones cerealistas del mundo. Es especialmente frecuente en Europa, Norteamérica, Asia Central y China. El hongo se propaga por las corrientes de aire, lo que favorece su distribución uniforme en los campos.
Síntomas causados por el mildiú polvoroso en los cereales
Los primeros signos suelen aparecer en las hojas jóvenes como manchas blancas algodonosas visibles en ambas caras. Estas manchas se extienden rápidamente y se fusionan para formar una capa blanca continua . Durante la fase de esporulación, esta capa adquiere un aspecto polvoriento , a menudo asociado con una pérdida de vigor tisular.
Con el tiempo, las manchas se tornan grises o marrón rojizas, signo del envejecimiento de la colonia fúngica. Aparecen manchas negras (cleistotecios) en las zonas afectadas, lo que marca la fase sexual del hongo. Las hojas afectadas acaban amarilleando prematuramente y luego se necrosan.
En las espigas, los síntomas aparecen después del espigado. Costras blanquecinas a grisáceas colonizan las glumas y las aristas. La infección provoca una reducción del número de espigas , menos granos por espiga y un debilitamiento del peso del grano , lo que repercute directamente en la rentabilidad del cultivo.
¿Necesita una solución natural para el mildiú polvoroso en los cereales?
Situaciones favorables para el desarrollo de la enfermedad
- Variedades sensibles : ciertas genéticas están naturalmente más expuestas al oídio.
- Fertilización nitrogenada excesiva al inicio del ciclo : favorece un follaje denso, propicio para el desarrollo del hongo.
- Sembrar demasiado densamente : limita la circulación del aire entre las plantas, aumentando la humedad residual.
- Parcelas mal drenadas : favorecer microclimas húmedos en la superficie del dosel.
- Clima templado con alternancia de condiciones secas y húmedas : ideal para ciclos de germinación y esporulación.
- Humedad relativa elevada y temperaturas entre 15 y 22°C: condiciones óptimas para la propagación del hongo.
Métodos de control agronómico
El primer paso es elegir variedades tolerantes al oídio, especialmente para cultivos en zonas de alto riesgo. Adaptar la densidad de siembra ayuda a mantener un buen equilibrio entre la cobertura del suelo y la aireación de las plantas. Un manejo cuidadoso del nitrógeno , en particular mediante el fraccionamiento de las aplicaciones, limita el exceso de vegetación que favorece la enfermedad. Estas medidas, combinadas con el monitoreo regular de las parcelas, permiten limitar la presión del hongo sin depender exclusivamente de tratamientos fungicidas.
Soluciones Agrobiotop contra el oídio de los cereales
Aireación del suelo
Esta acción es muy importante porque influye directamente en las enfermedades de la avena.
Drenaje de parcelas.
Tratamiento de enfermedades (Barrera física)
- CHITOPROTECT
- BENTOBIO (arcilla bentónica sódica)
En asociación con CHITOPROTECT :
- Cultivos de cereales: 1kg BENTOBIO + 1 L de CHITOPROTECT /ha /100 L de agua
- Horticultura: 3 kg BENTOBIO + 1,5 L de CHITOPROTECT / ha / 300 L de agua
En asociación con PNPP : 1 kg de BENTOBIO/100L de agua aumenta la eficacia de las maceraciones (bioestimulante)
Combinación con preparados a base de cobre : Dosis de 1 kg de BENTOBIO/100L de agua
Bentobio se diluye perfectamente en agua y no provoca abrasión en los sistemas de bombeo.
Las dosis indicadas deben adaptarse según las necesidades y objetivos.
Espolvoreado : De 8 a 15 kg/ha
Bioestimulantes contra enfermedades
- YAKADOP (Dosis recomendada: 5 litros/100 litros de agua/hectárea)
- YAKAPRO (Dosis recomendada: 5 a 10 litros / 100 litros de agua / hectárea)
Recubrimiento de semillas
Para la protección contra enfermedades fúngicas transmitidas por el suelo, como el tizón de los cereales.
Dosis recomendada para 100 kg de semillas, multiplicar las dosis según el volumen de semillas.
100 ml CHITOPROTECT + 900 ml YAKASEM /100 kg de semillas.
No dudes en contactarnos para más información.