El cornezuelo (ergot) es una enfermedad temida entre los productores de cereales, ya que puede transformar una cosecha sana en un lote no apto para el consumo humano ni animal. Este hongo, bien conocido por los agricultores especializados en centeno, también afecta al trigo, la cebada, la avena y el triticale. Amenaza la calidad sanitaria de los productos y tiene graves consecuencias económicas si los lotes superan los umbrales de contaminación reglamentarios. ¿Cómo reconocer los síntomas del cornezuelo del trigo? ¿Y qué soluciones se pueden adoptar contra esta enfermedad? Agrobiotop le ofrece soluciones naturales y eficaces.
Cornezuelo, una enfermedad fúngica del trigo y los cereales
El cornezuelo es causado por el hongo Claviceps purpurea , que se desarrolla en la paja de los cereales, en particular el centeno, pero también en el trigo blando y duro, la cebada, la avena, el triticale, así como en muchas gramíneas malas (pasto zorro, raigrás, fleo, etc.).
En las mazorcas contaminadas, el grano es reemplazado por una característica estructura negra llamada esclerocio. Estos esclerocios tienen una forma alargada, a veces similar a una maza, y pueden medir hasta cinco centímetros. En sección, su color blanco o violáceo facilita su identificación. Más discretos, los microesclerocios también pueden adherirse a los granos y pasar desapercibidos a la vista.
El hongo se presenta en dos formas: sexual ( Claviceps purpurea ) y asexual ( Sphacelia segetum ). Puede desarrollarse tanto en plantas cultivadas como en hierbas silvestres que rodean las parcelas. Este reservorio epidemiológico desempeña un papel fundamental en la persistencia y propagación del hongo de una temporada a otra.
Ciclo de vida del cornezuelo
- Los esclerocios caen al suelo en el momento de la cosecha y pasan allí el invierno , ya sea en la superficie o ligeramente enterrados.
- La primavera siguiente, en condiciones de humedad y temperaturas entre 10 y 25°C, los esclerocios germinan .
- Producen estromas, pequeñas estructuras en forma de varilla, que liberan esporas infecciosas.
- Estas esporas contaminan las plantas hospedantes en el momento de la floración.
- Unos días después, en las mazorcas contaminadas aparece un líquido viscoso llamado melaza que contiene conidios.
- Estos conidios son transportados por insectos polinizadores o vectores (pulgones, mosquitos, cicadélidos, etc.) , pero también por salpicaduras de lluvia o por contacto entre espigas.
- Las mazorcas recién infectadas a su vez desarrollan esclerocios que caen al suelo durante la cosecha, completando el ciclo.
Consecuencias del cornezuelo
El cornezuelo no afecta significativamente el rendimiento del grano. Sin embargo, su presencia en los lotes cosechados supone un grave problema sanitario. Los esclerocios contienen alcaloides tóxicos que permanecen activos tras el procesamiento de los granos, ya sea para la elaboración de harina o alimento para animales.
En el ser humano , estas toxinas pueden provocar graves trastornos: alucinaciones, quemaduras, convulsiones e incluso gangrena, como lo ilustran ciertos episodios históricos conocidos como « enfermedad del ardor ».
En los animales , la ingestión de cereales contaminados provoca trastornos nerviosos, disminución de la fertilidad, caída de la producción de leche o incluso la aparición de síntomas gangrenosos.
Por esta razón, la normativa impone umbrales de contaminación estrictos. Un lote que supere los umbrales autorizados puede ser rechazado para su recogida o incluso destruido, lo que ocasiona importantes pérdidas económicas.
¿Necesita una solución natural para el cornezuelo
?
¿Cuales son las condiciones favorables para la infección?
La germinación de los esclerocios se ve favorecida por la alta humedad y temperaturas primaverales de entre 10 y 25 °C . Los inviernos suaves o prolongados por debajo de los 10 °C permiten su supervivencia en el suelo. Los episodios de lluvias durante la floración aumentan la probabilidad de contaminación.
Ciertas deficiencias en elementos como el boro, el cobre o el manganeso debilitan las plantas y alteran la fertilidad del polen, haciendo que las flores sean más susceptibles a la colonización. La esterilidad del polen, causada por estreses abióticos (sequía, deficiencias), favorece la penetración del hongo durante la polinización. El riesgo se incrementa aún más por la presencia de malezas cerca de la parcela, que actúan como relevos en la propagación.
Buenas medidas agronómicas para la prevención y el control
La lucha contra el cornezuelo comienza con el uso de semillas sanas. La introducción de esclerocios a través de semillas no probadas representa un vector directo de contaminación. La compra de semillas certificadas constituye un primer nivel de seguridad.
La labranza también es una herramienta eficaz. El arado profundo permite enterrar los esclerocios a más de diez centímetros, una profundidad a partir de la cual ya no pueden germinar. Se recomienda no arar de nuevo al año siguiente para evitar que los esclerocios suban a la superficie. Después del arado, es preferible realizar un cultivo superficial.
Se debe considerar la rotación de cultivos . En una parcela contaminada, conviene excluir los cereales de paja durante al menos dos años consecutivos. Las oleaginosas o leguminosas ofrecen alternativas interesantes debido a que no son hospedantes.
Un control riguroso de malezas limita las fuentes de infección. Las gramíneas como la cola de zorro, el raigrás y el fleo deben eliminarse tanto en las parcelas como en los linderos. Estas plantas suelen garantizar la continuidad epidemiológica del hongo de una temporada de cultivo a la siguiente. Por lo tanto, su control desempeña un papel decisivo en la estrategia de prevención.
Nuestras soluciones Agrobiotop para combatir el gorgojo de la fresa
En Agrobiotop desarrollamos productos naturales para combatir problemas en cultivos de cereales como el cornezuelo del trigo.
Para el mejoramiento (descompactación, aireación) y restauración de suelos para eliminar cola de zorro y raigrás
Para combatir el cornezuelo
1 litro CHITOPROTECT + 1Kg BENTOBIO /100 litros de agua/hectárea
Aplicación de bioestimulantes
Es la primera línea de defensa contra enfermedades y plagas, rico en oligoelementos, aminoácidos y vitaminas, y fortalece los cultivos.
- YAKADOP (5 a 10 litros / 100 litros de agua / hectárea)
No dudes en contactarnos para más información.
Photo : Shutterstock